viernes, 26 de septiembre de 2008

PRÁCTICA 6 DE MORFOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS
LIC. EN PSICOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA
LABORATORIO DE NEUROANATOMIA



"SEXTA PRÁCTICA: TALLO CEREBRAL I"


NOMBRE DE LA ALUMNA:
ALEJANDRA VIRIDIANA GUTIÉRREZ GARCÍA


NOMBRE DE LOS MAESTROS:
M EN C. LUIS MANUEL FRANCO GUTIÉRREZ
PSIC. MARTHA E. ACOSTA MATA.


FECHA DE REALIZACION DE LA PRACTICA:
25 DE SEPTIEMBRE DE 2008


AGUASCALIENTES, AGS. 26 DE SEPTIEMBRE DE 2008


HOJA DE PROTOCOLO:

Departamento de Morfología:
Laboratorio de Neuroanatomía.

Sexta práctica: “Tallo cerebral I”

Objetivo:
Identificar en los auxiliares didácticos las características anatómicas del tallo cerebral.

Material didáctico:
a)
Modelos anatómicos
b) Piezas anatómicas
c) Placas de RMI

Actividades:
Los alumnos identificarán en el material didáctico las principales características externas del tallo cerebral, sus relaciones y la salida aparente de los nervios craneales.

Desarrollo. Observar, identificar y señalar:
Maniquíes y piezas anatómicas: localización y componentes, relaciones, límites, cuarto ventrículo y sus comunicaciones, configuración externa, origen aparente de los nervios craneales.
Modelos anatómicos y esquemas: Componentes: configuración externa, cuarto ventrículo y sus comunicaciones.
Identificar en placas de RMI: Localización, relaciones, límites, cuarto ventrículo y comunicaciones, componentes.

REPORTE:
1.- Elaborar un esquema que muestre las vistas ventral, lateral, y dorsal del tallo cerebral, en la que se pueda identificar su configuración externa: localización, relaciones, límites y componentes. 2.- Revise en la web por lo menos dos páginas (de buen nivel) y un libro de texto de cuáles pueden ser las causas de: parálisis facial y las causas de la neuralgia Trigeminal.
3.- Comentario personal de esta práctica.
4.- Conexión de los nuevos aprendizajes con lo ya aprendido.
5.- Suba su reporte a su blog.
Psic. Martha e. Acosta Mata
M. en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez
REPORTE:
1.- Elaborar un esquema que muestre las vistas ventral, lateral, y dorsal del tallo cerebral, en la que se pueda identificar su configuración externa: localización, relaciones, límites y componentes.
A continuación se muestra la vista ventral del tallo cerebral, y abajo de él estarán los números con el nombre que les corresponde.
1.- III Ventrículo
2.- Núcleo Caudad (cabeza)
3.- Cápsula iunterna
4.-Putamen
5.- Nervio óptico (II)
6.- Quiasma óptico (II)
7.- Tracto óptico (II)
8.- Nervio oculomotor (III)
9.- Nervio Troclear (IV)
10.- Raíz motora del nervio Trigemino (V)
11.- Raiz Sensitica del nervio V
12.- Nervio abducens (VI)
13.- Nervio facial (VII)
14.- Nervio vestíbulo coclear (VIII)
15.- Nervio Glosofaríngeo (IX)
16.- Nervio vago (X)
17.- Nervio accesorio espinal (XI)
18.- Surco Lateral Ventral
19.- Raices ventrales
20.- Surco lateral Ventral
21.- Cisura mediana ventral
22.- Decusacion piramidal
23.- Pirámide
24.- Oliva Nervio hipogloso (XII)
25.- Nervio hipogloso (XII)
26.- Base del pedúnculo
27.-Sustancia perforada posterior
28.-Curpo mamilar
29.- Cuerpo ceniciento
30.-Tallo infundibular
31.- Sustancia perforada anterior
32.-Nucleo Accumbens
33.-Tálamo

A continuación se muestra la vista posterior del tallo cerebral y de igual forma que el anterior, al final se muestran los nombres de los numeros que están en el esquema
1.- III Ventriculo
2.- Putamen
3.- Cápsula interna
4.- Estria terminal
5.- Tálamo
6.- Estría medular
7.- Habénula
8.- Pulvinar
9.- Cuerpo geniculado lateral
10.-Brazo del colículo superior
11.-Cuepo geniculado medial
12.-Brazo del coliculo inferior
13.-Pedúnculo cerebeloso superior
14.- Pedúnculo cerebeloso medio
15.- Pedúnculo cerebeloso inferior
16.- Nervio glosofaringeo (IX)
17.- Nervio vago (X)
18.- Nervio Espinal (XI)
19.- Área postrema
20.- Obex
21.- Raiz dorsal
22.- Surco intermedio Dorsal
23.- Surco mediano dorsal
24.- Bullbo Gracilis
25.- Bulbo cuneatus
26.- Trígono vagal
27.- Trígono hipogloso
28.- Surco limitante
29.- Colículo facial
30.- Velo medular superior
31.- Nervio patético
32.- Colículo inferior
33.- Colículo superior
34.-Glándula pineal
35.-Cola del nuleo caudado
36.-Cuerpo del nucleo caudado
37.-cabeza del nucleo caudado
A continuación se muestra la vista lateral del tallo cerebral y al igual que los anteriores en la parte inferior se muestran los nombres de los numeros que estan en el esquema.
1.- Cabeza del nucleo caudado
2.- Cola del nucleo caudado
3.- Cuerpo del nucleo caudado
4.- Cápsula interna
5.- Colículo superior
6.- Colículo inferior
7.- Brazo del colículo inferior
8.-Cuerpo geniculado lateral
9.- Pedúnculo cerebeloso superior
10.-Pedunculo cerebeloso medio
11.- Pedunculo cerebeloso inferior
12.- Nervio glosofaringeo (IX)
13.- Nervio vago (X)
14.- Nervio espinal (XI)
15.- Raiz dorsal
16.- Raices ventrales
17.- Piramide
18.- Oliva
19.- Nervio hipogloso (XII)
20.- Nervio intermedio
21.- Nervio Nervio facial (VII)
22.- Nervio vestibulo coclear (VIII)
23.- Nervio motor ocular externo (VI)
24.-Raiz sensitiva del nervio trigemino
25.- Raiz dorsal denl nervio trigemino
26.- Base de la protuberancia
27.-Nervio patético (IV)
28.- Nervio oculomotor (III)
29.- Base del pedúnculo cereberal
30.- Tracto óptico (II)

2.- Revise en la web por lo menos dos páginas (de buen nivel) y un libro de texto de cuáles pueden ser las causas de: Parálisis facial y las causas de la Neuralgia Trigeminal.

CAUSAS DE LA PARÁLISIS FACIAL:

Es la pérdida total del movimiento muscular voluntario de un lado de la cara.
Alrededor del 75% de todos los casos de parálisis facial se deben a una afección denominada parálisis de Bell (parálisis facial).

Un accidente cerebrovascular puede causar parálisis facial. En este caso, el ojo en el lado afectado puede estar cerrado y la frente arrugada. (Las personas con parálisis de Bell no pueden hacer esto). Otros músculos en un lado también puede resultar comprometidos con un accidente cerebrovascular.

Causas comunes:
Parálisis de Bell
Accidente cerebrovascular
Tumor cerebral
Sarcoidosis
Enfermedad de Lyme
Infección
Trauma congénito (recién nacidos)
Otra informacion encontrada:
Parálisis facial:

Es un debilitamiento o parálisis del nervio facial generalmente provocado por un virus o por una enfermedad autoinmune.

¿Qué causa la parálisis de Bell?

Aunque la causa específica de la parálisis de Bell se desconoce, se ha sugerido que el trastorno puede ser hereditario. Puede también estar asociado con lo siguiente:

La diabetes.
La presión sanguínea alta.
Un traumatismo.
Toxinas.
La enfermedad de Lyme.
El síndrome de Guillain-Barré.
La sarcoidosis.
La miastenia grave.
Una infección.

Informacion encontrada en la página:

Informacion encontrada en un libro de texto:
Parálisis facial:
Una parálisis facial unilateral de inicio brusco, conocida como parálisis de Bell, es la forma más común de parálisis del nervio facial. La parálisis afecta el nervio facial, produciendo una distorsión característica del rostro.

Etiología:

La parálisis del nervio facial afecta a 23 de cada 100,000 personas anualmente. El trastorno afecta a ambos sexos por igual. El inicio ocurre después de los 20 años pero es más frecuente entre los 20 y los 60. EL lado de la cara afectado (y solamente es un lado) está paralizado, se hunde y el paciente no puede cerrar su párpado o boca; a menudo hay sialorrea. Se afecta el sentido del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua. La etiología es desconocida pero se atribuye a un cambio no descrito en el nervio real y no a la inflamación como se presumía generalmente.

NEURALGIA DEL TRIGÉMINO:

El dolor de la neuralgia del trigémino es un dolor lancinante de breve duración e intenso de etiología desconocida. Si los analgésicos no controlan el dolor, pude obtenerse alivio con el tratamiento quirúrgico, no obstante puede haber pérdida variable de la sensibilidad de la cara y del importante reflejo corneano.
Causas:

Probablemente, la causa de la NT sea un vaso sanguíneo que hace presión sobre el nervio trigémino. Los tumores y la esclerosis múltiple también pueden causar NT, pero en algunos casos la causa es desconocida.

Informacion encontrada en la página:
Existen múltiples teorías sobre las causas de esta dolencia. Según la revisión del 'British', entre el 80% y 90% de las neuralgias del trigémino llamadas idiopáticas (es decir, que en teoría no tienen causa conocida) se deben en realidad a la compresión del nervio, cerca de su salida del tronco encefálico, por una vena o arteria que formen un 'bucle'.
Los demás casos pueden deberse a otro tipo de pinzamiento nervioso (por ejemplo, a causa de un tumor benigno o de un quiste), a la esclerosis múltiple o a un infarto cerebral que haya afectado la parte inferior del cerebro, por donde penetra el nervio.
Informacion encontrada en la página:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/01/31/dolordossiers/1170234727.html#causas

Informacion encontrada en un libro de texto:

La neuralgia del trigémino es también denominada tic doloroso, es un síndrome de dolor facial paroxístico que el paciente describe como el más intolerable que haya experimentado. Este dolor es en los labios, las encías, la mejilla o el mentón.

Etiología:

Sigue siendo un trastorno de etiología desconocida (idiopático), aunque existen muchas teorías sobre la causa. Incluyen una arteria tortuosa en la fosa encefálica posterior que produce una lesión irritativa del nervio o su raíz, tumor (neurinoma del acústico o del trigémino, meningioma o quiste epidermoide) en el ángulo pontocerebeloso y algunos consideran el trastorno como una manifestación de esclerosis múltiple cuando aparece bilateralmente en adultos más jóvenes.

3.- Comentario personal de esta práctica.

Esta práctica se me hizo muy simple, en realidad no se vio gran cosa y no se hizo casi nada durante la misma. Únicamente lo que se hizo fue tomar un poco de teoría dada por el Dr. Franco, y posteriormente analizar las piezas anatómicas. Las dos partes estuvieron bien, pero la segunda parte es la más rescatable: cuando nos pusieron un modelo anatómico para observar las partes del tallo cerebral. Me gustó porque ya habíamos estudiado las partes en los esquemas que nos proporcionó el Dr., así que pudimos observar de manera “real” las partes que venían. Preguntamos nuestras dudas y con eso quedó un poco más claro.

ME HUBIERA HUSTADO MÁS OBSERVARLO EN UN CADAVER, PARA ASÍ DARNOS CUENTA DE QUE ES MUY DIFERENTE OBSERVARLO EN UNA PIEZA ANATÓMICA DE VARIOS CM, A OBSERVAR UNO REAL QUE MIDE MUY POCOS CM, POR EJEMPLO LA PROTUBERANCIA QUE SOLO MIDE 2.5CM APROXIMADAMENTE. OJALÁ TOME EN CONSIDERACIÓN MI PROPUESTA.

4.- Conexión de los nuevos aprendizajes con lo ya aprendido:

En esta práctica casi no hubo nuevos aprendizajes, simplemente se reforzó lo que ya se había visto en clase: los componentes (características externas) del tallo cerebral; por ejemplo el cuarto ventrículo, el velo medular superior, las pirámides, los núcleos gracilis y cuneatus, la cisura mediana ventral, entre muchos otros componentes. Considero que es bueno verlo en una pieza anatómica para así podernos dar una idea un poco más real de cómo es el tallo cerebral, además de que el hecho de que esté en tercera dimensión facilita el aprendizaje y entendimiento total.
BIBLIOGRAFÍA:
Beare, Miers. ENFERMERÍA: PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Editorial Médica Panamericana. Tomo III. Madrid. 1993. Pp. 1083-1088

viernes, 12 de septiembre de 2008

PRÁCTICA 5 DE MORFOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS BASICAS
LIC. EN PSICOLOGIA
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGIA
LABORATORIO DE NEUROANATOMÍA.


"PRACTICA 5: MEDULA ESPINAL II"


NOMBRE DE LA ALUMNA:
ALEJANDRA VIRIDIANA GUTIÉRREZ GARCÍA

NOMBRE DE LOS MAESTROS:
PSIC. MARTHA E. ACOSTA MATA
M EN C. LUIS MANUEL FRANCO GUTIÉRREZ

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:
11 DE SEPTIEMBRE DE 2008


AGUASCALIENTES, AGS. 12 DE SEPTIEMBRE DE 2008



DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA
LABORATORIO DE NEUROANATOMÍA

QUINTA PRÁCTICA: “MÉDULA ESPINAL II”

OBJETIVO:

Identificar en los auxiliares didácticos la organización nuclear y fascicular del interior de la medula espinal.

MATERIAL DIDÁCTICO:
a) Modelos anatómicos.
b) Software: Médula Espinal
c) Estudios de imagen.

ACTIVIDADES:
Los alumnos identificarán y harán correlación teórica en modelos, software y los estudio de imagen.

PREPARACIÓN HISTOLÓGICA. OBSERVAR, IDENTIFICAR Y SEÑALAR:
Modelos y esquemas: fascículos ascendentes y descendentes
Software: Médula Espinal: Identificar fascículos ascendentes y descendentes. Así como implicaciones clínicas de la lesión de las mismas.
En placas de RMI: Localización de la médula espinal.

REPORTE:

1: Realizar esquemas y dibujos que muestren las características internas de la médula espinal, las vías ascendentes y descendentes.
2: Realizar esquemas y dibujos de las lesiones de los cordones medulares con sus manifestaciones clínicas dependiendo de los fascículos dañados.
3: Comentario personal de esta práctica.
4: Subir su práctica a su blog.
5: Conexión de los nuevos aprendizajes con lo ya adquirido.


Psic. Martha E. Acosta Mata
M en C Luis Manuel Franco Gutiérrez.



REPORTE:

1: Realizar esquemas y dibujos que muestren las características internas de la médula espinal, las vías ascendentes y descendentes.






2: Realizar esquemas y dibujos de las lesiones de los cordones medulares con sus manifestaciones clínicas dependiendo de los fascículos dañados.


a) La lesión de un cordón posterior de la medula espinal, interrumpe la conducción de los impulsos nerviosos relacionados con las sensaciones táctiles epicríticas, cinestécicas y propioceptivas; causando anestesia táctil epicrítica, propioceptiva y sincestecica del mismo lado de la lesión y desde el mismo nivel de ésta hacia abajo.




b) Lesión del cordón anterior: Es una lesión incompleta de la médula espinal. Por debajo de la lesión, la función motora, la sensación de dolor y la sensación de la temperatura se pierde. Sin embargo el tacto, la propiocepción y la sensibilidad a la vibración permanecen intactos.



c) La lesión del cordón lateral se conoce con el nombre de síntoma de Brown-Sequard o hemisección medular. Es una enfermedad rara, de la médula espinal, que afecta a la función motora de un lado de la médula espinal, produciendo parálisis de un lado y anestesia en el lado opuesto.




3: Comentario personal de esta práctica.

Este reporte se me hizo más sencillo porque lo que se pedía no era tan difícil de encontrar, por tanto fue más rápida de elaborar.
La práctica en sí, no me gustó mucho porque lo que vimos era difícil de entender y por ello creo que los maestros debieron haber usado otro tipo de material didáctico que facilitara la comprensión y el aprendizaje de lo visto. Considero que en este tipo de información no se debe usar material virtual porque se lleva un ritmo más rápido y por ello los alumnos no alcanzan a anotar todo y se pierde la secuencia y el entendimiento de lo que se ve.
Más bien creo que el problema no fue tanto el hecho de haber un software, sino que el Dr. Franco explicaba demasiado rápido por donde iban los fascículos y yo en lo personal, no alcanzaba si quiera a entender lo que trataba de decir y mucho menos a anotar.

5: Conexión de los nuevos aprendizajes con lo ya adquirido.

Creo que facilitó un poco el hecho de que nos los maestros nos hicieran aprendernos el nombre de los fascículos, la función y su localización; con ello en la explicación por parte del Dr. Franco ya teníamos una ligera idea de lo que se nos hablaba.
Lo único que falta en esta situación es que me aprenda bien por donde va cada fascículo para que así se me facilite y pueda entender todo muy bien.

BIBLIOGRAFÍA:

Software: Médula espinal.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL



UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS
LIC. EN PSICOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA
MRFOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO



"CLASIFICACIÓN FUNCIONAL"


NOMBRE DE LA ALUMNA:
ALEJANDRA VIRIDIANA GUTIÉRREZ GARCÍA


NOMBRE DEL MAESTRO:
M EN C. LUIS MANUEL FRANCO GUTIÉRREZ


SEMESTRE:
1° SEMESTRE



AGUASCALIENTES, AGS. 11 DE SEPTIEMBRE DE 2008



CLASIFICACIÓN FUNCIONAL:
1.- Definición de términos:


AFERENTE: Son receptoras y conducen información al SNC. Los que transmiten impulsos producidos por los receptores de los sentidos. Son sensitivos.

EFERENTE: Conducen información desde el SNC hacia los efectores. Los que transmiten impulsos que llevan las respuestas hacia los órganos encargados de realizarlos. Son motores.

SOMÁTICA: Relativo a las extremidades del cuerpo: miembros superiores e inferiores. Se divide en General y Especial.

VISCERAL: Relativo a los órganos internos del cuerpo. También se divide en General y Especial.

PROPIOCEPCIÓN: Que lleva tacto, presión, posición, vibración y cenestesia. También se divide en General y Especial.

DOLOR: Es una experiencia emocional (subjetiva) y sensorial (objetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso. Es una experiencia asociada a una lesion tisular o expresada como si ésta existiera.

TEMPERATURA: Grado de calor o frío que emana de un objeto, líquido, o atmósfera. Se puede medir en términos de grados en una escala Fahrenheit, Celsius, o Kelvin.

TACTO: Es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. En el ser humano se considera uno de los cinco sentidos básicos.

AUDICIÓN: Proceso psico-fisiológico que proporciona al ser humano la capacidad de oír.

VISIÓN: Es un sentido que consiste en la habilidad de detectar la luz y de interpretarla (ver). La visión es propia de los animales teniendo éstos un sistema dedicado a ella llamado sistema visual.

ÓRGANOS: Es un conjunto asociado de tejidos que concurren en estructura y función. Los órganos representan el nivel de organización biológica superior al "tejido" e inferior al "sistema".

DISTENSION: Pérdida de la tensión, aflojamiento de lo que está tirante. Estiramiento violento de tejidos, membranas o tendones.

GUSTO: Es uno de los sentidos sentidos, consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas.

OLFATO: Es el sentido encargado de detectar y procesar los olores.

MÚSCULO: Es cada uno de los órganos contráctiles del cuerpo humano y de otros animales, formados por tejido muscular.

TENDÓN: El tendón es una parte del músculo estriado, de color blanco perlado, de consistencia fuerte y no contráctil, constituido por fibras de tejido contráctil.

EQUILIBRIO: Estado en que se encuentra un cuerpo cuando las fuerzas que actúan sobre él se compensan y anulan mutuamente.

MUSCULOS ESTRIADOS: Es un tipo de músculo que tiene como unidad fundamental el sarcómero, y que presenta, al verlo a través de un microscopio, estrías que están formadas por las bandas claras y oscuras alternadas del sarcómero. Está formado por fibras musculares en forma de huso, con extremos muy afinados, y más cortas que las del músculo esquelético. Éstas fibras poseen la propiedad de la plasticidad, es decir, cambian su longitud cuando son estiradas, y son capaces de volver a recuperar la forma original. Para mejorar la plasticidad de los músculos, sirven los estiramientos. Es el encargado del movimiento de los esqueletos axial y apendicular y del mantenimiento de la postura o posición corporal.

MUSCULO LISO: También conocido como visceral o involuntario. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se localiza en los aparatos reproductor y excretor, en los vasos sanquíneos, en la piel y órganos internos.

CORAZÓN: Es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un músculo estriado hueco, una bomba aspirante e impelente, que aspira desde las aurículas la sangre que circula por las venas, y la impulsa desde los venrículos hacia las arterias.

GLANDULAS: Es un órgano, cuya función es sintetizar sustancias, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea (glándula endocrina) y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior (glándula exocrina).

RAIZ VENTRAL DE LOS NERVIOS ESPINALES: Grupos de seis a ocho filetes radiculares (raicillas) que surgen del asta anterior de la medula espinal.
RAMO COMUNICANTE BLANCO: Es un ramo del Sistema Nervioso Autónomo y es preganglionar.
RAMO COMUNICANTE GRIS: Es un ramo del Sistema Nervioso Autónomo y es postganglionar.
GANGLIO DE LA RAIZ DORSAL: Es un órgano en donde se localizan cuerpos neuronales, fuera del Sistema Nervioso Central. Es sensitivo y se encuentra en la raiz dorsal de la medula espinal.
MOTONEURONAS DEL ASTA VENTRAL: En la sustancia gris de la médula espinal, existen cuerpos neuronales. En el asta ventral hay cuerpos neruonales motores y en el asta dorsal hay neuronas sensitivas. Inervan músculos esqueléticos.
NEURONAS EFECTORAS DEL ASTA LATERAL AUTÓNOMA: Las neuronas eferentes, es decir las que salen del sistema nervioso central hacia la periferia, se subdividen en neuronas somáticas y neuronas autónomas.Las neuronas autónomas forman parte de un sistema involuntario que se encarga de mantener la homeostasis del medio interno regulando, por ejemplo, el funcionamiento del sistema cardiovascular, la secreción de las glándulas exocrinas, la temperatura corporal, la digestión, etc. Al conjunto de neuronas autónomas se les denomina sistema nervioso autónomo.



2.- ¿Cuales son los componentes funcionales de las siguientes estructuras o funciones?

RAIZ VENTRAL DE LOS NERVIOS ESPINALES: Eferente Somático General (ESG)
RAMO COMUNICANTE BLANCO: Eferente Visceral General (EVG)

RAMO COMUNICANTE GRIS: Eferente Visceral General (EVG)

GANGLIO DE LA RAIZ DORSAL: Aferente Somático General (ASG), Aferente Propioceptivo General (APG), Aferente Visceral Especial (AVE), Aferente Somático Especial (ASE)

MOTONEURONAS DEL ASTA VENTRAL: Eferente Somátivo General (ESG)

NEURONAS EFECTORAS DEL ASTA LATERAL AUTÓNOMA: Eferente Visceral General (EVG)

DOLOR Y TEMPERATURA: Aferente Somático General (ASG)

PROPIOCEPCIÓN: Aferente Propioceptivo General (APG)

AUDICIÓN: Aferente Somático Especial (ASE)

VISIÓN: Aferente Somático Especial (ASE)

EQUILIBRIO: Aferente Propiocepción Especial (APE)

GUSTO: Aferente Visceral Especial (AVE)

OLFATO: Aferente Visceral Especial (AVE)

MUSCULO ESTRIADO: Eferente Somático General (ESG)

GLÁNDULAS: Eferente Visceral General (EVG)

MUSCULO LISO: Eferente Visceral General (EVG)
ESQUEMA:
A) AFERENTE.
1.- Somática.
1.1.- General: Dolor, temperatura y tacto
1.2.- Espacial: Audición y visión.
2.- Visceral.
2.1.- General: Órganos y distensión.
2.2.- Especial: Ggusto y olfato.
3.- Propiocepción:
3.1.- General: Músculo, tendón, cap. articular.
3.2.- Especial: Equilibrio.

B) EFERENTE:
1.- Somático.
1.1.- General: Músculos estriados.
1.2.- Especial:----------
2.- Visceral.
2.1: General: Músculo liso, corazón y glándulas
2.2.- Especial: Músculos de origen branquial.

COMENTARIO:


Este trabajo se me ha facilitado más que los anteriores, pienso que fue porque el Dr. Franco en la clase nos explicó de una manera breve en qué consistía cada cosa, lo cual agradezco mucho y espero que en los temas nuevos y un tanto complejos nos los explique una clase antes para que luego nos deje los trabajos reforzando lo visto, y con la explicación previa lograremos la comprension y el aprendizaje de las nuevas tareas.

Aunque cabe recalcar, que esta tarea también tuvo sus dificultades, y estas las encontré principalmente en identficar los componentes funcionales de las primeras estructuras, ya que en el cuadro no venian textualmente y tuve que investigar por mi cuenta para así contestar lo mejor posible. Ya en las otras estructuras, como venían textualmente en el cuadro, se me facilitó más y pude contestarlo rápidamente.
NOTA: No entendí muy bien las instrucciones de lo que había que hacer en la tarea, por lo cual definí todos los terminos de la hoja de protocolo y la del esquema. Sugiero que las instrucciones de las próximas tareas se especifiquen mejor para que no se preste a confusiones.
BIBLIOGRÁFÍA:

ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LOS ESQUEMAS.

ACORDEÓN DE LA SINAPSIS


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS BASICAS
LIC. EN PSICOLOGIA
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGIA
MORFOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO

"ACORDEÓN DE LA SINAPSIS"

NOMBRE DE LA ALUMNA:
ALEJANDRA VIRIDIANA GUTIÉRREZ GARCÍA

NOMBRE DEL MAESTRO:
M EN C LUIS MANUELFRANCO GUTIÉRREZ GARCÍA

SEMESTRE:
1° SEMESTRE


AGUASCALIENTES, AGS. 10 DE SEPTIEMBRE DE 2008

Sinapsis:
100 millones de neuronas: 100 Billones de sinapsis.
Sinapsis: región de contacto funcional donde se efectúa la transmisión o inhibición de información entre dos neuronas o entre una neurona y un efector.
Tipos:
Morfológico: Interneuronal, Neuromuscular, Neuroglandular, Neurona receptor.
Funcional:
Química, Eléctrica, Mixta.
Eléctrica:
Uniones en hendidura que están formados por canales alineados con precisión a la membrana de cada neurona.
Sincroniza actividad eléctrica entre poblaciones neuronales.
Dos células eléctricamente acopladas mediante puentes iónicos. Flujo iónico de la célula presináptica a la célula postsináptica pasa por canales iónicos. No hay retardo sináptico. Ej.: bulbo olfatorio.
Química:
Principal. Liberación de un n-t (sustancia producida y liberada por una célula nerviosa que altera el funcionamiento de otra).
Su clasificación:
Funcional: Excitadoras e inhibidoras
Estructural: Axodendriticas, Axoaxónicas, Axosomáticas.
Bioquímica: Colinergica, Noradrenérgica, Dopaminergica.
Componentes sinapsis:
Región presináptica:
Botón terminal (membrana axonal, citoplasma: citosol, mitocondrias, filamentos y proteínas para la liberación del n-t, vesículas sinápticas; membrana sináptica: zona activa de la membrana axonal, sitio donde se lleva a cabo la unión de las vesículas sinápticas y liberación del n-t, proteínas para la liberación y recaptación del n-t. Además proteínas -autoreceptores que al unirse al n-t regulan su liberación-).
Espacio sináptico:
20nm. Liquido tisular. Liberación del n-t.
Región postsináptica:
Con la membrana postsináptica, proteínas receptoreas de n-t. Proteínas para la degradación o recaptación del n-t.

Hendidura sináptica= espacio sináptico. La dirección del impulso determinada por polarización (transmisión se efectúa del axón a la membrana de otra neurona).
Para sinapsis: movimiento, descarga, recaptación y resíntesis de un neurotransmisor. Algunos n-t son producidos en el soma, empaquetados en las vesículas que migran a través del axón gracias al flujo axoplasmático hacia vesículas sinápticas.
Impulso llega al terminal sináptico acompañado por la entrada de iones de Ca en el citoplasma neuronal. El Ca proviene de fluidos tisulares que están fuera de neurona (espacio extracelular), estos iones se unen a la medula transportadora. Iones de Ca impulsan migración de las vesículas sinápticas hacia la membrana presináptica, la membrana de cada vesícula sufre un proceso de fusión con la membrana presináptica, lo cual es seguido por exocitosis del n-t hacia la hendidura sináptica.
El n-t interacciona con moléculas del receptor de la membrana postsináptica, mediante esta interacción se abren canales iónicos que permiten el flujo de corriente eléctrica.
En algunos casos cuando se libera el n-t, este es inactivado por hidrólisis, los fragmentos que resulta del n-t se eliminan o se reciclan por endocitosis; los fragmentos se reincorporan a una nueva vesícula formada en la medula presináptica.
Diferencia entre sinapsis excitadora e inhibidora:
Distribucion de sinapsis excitadoras a nivel de la porción superior del árbol dendrítico, de las neuronas centrales; y de las sinapsis inhibidoras unidas a los segmentos iniciales de las dendritas o a los cuerpos celulares.
Ciclo Biológico:
A) Síntesis de n-t
B) Almacén
C) Liberación
D) Unión a los receptores de la membrana postsináptica. }

COMENTARIO:

Ete trabajo es el que más me ha gustado porque la lectura se me hizo sencilla a pesar de que lo que explicaba no era tan fácil de comprender, pero el autor lo explicó muy bien y de una manera no tan confusa como lo hacen la mayoria de los libros. Es por ello que al estar leyendo me lo iba imaginando y con ello todo quedó muy claro. Solamente falta repasarlo más veces para que ahora sí quede todo perfectamente APRENDIDO.

Ojalá que las demás lecturas así estén de resumidas y concisas, sin tantos términos rebuscados y solo con la idea central.

Además influyó mucho el hecho de que tuviera dibujos para mostrar lo que estaba explicando la lectura, y pues ese fue un factor importante para la buena comprensión.

Al hacer el acordeón, no me quedó muy cortito que digamos, pero siento que tiene las ideas principales y yo al volverlo a leer le entendi muy bien, es decir siento que si le hubiera quitado más cosas yo no lo hubiera entendido y a lo mejor hasta cambiaría el sentido del que se trata. Pienso que mi acordeón tiene las ideas suficientes para tener conocimiento acerca de la sinapsis; yo sé que no todo va a venir en el examen, pero a mi me interesa aprender un poco más acerca de ella y por eso lo hice de esa manera, espero no haya ningún inconveniente.

BIBLIOGRAFÍA:

Morfología del SN. Sinapsis.

martes, 9 de septiembre de 2008

PRÁCTICA 4 DE MORFOLOGÍA


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUACALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS BÁSCIAS
LIC. EN PSICOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA
LABORATORIO DE NEUROANATOMÍA


"PRÁCTICA NUMERO 4: MÉDULA ESPINAL 1"



NOMBRE DE LA ALUMNA:
ALEJANDRA VIRIDIANA GUTIÉRREZ GARCÍA

NOMBRE DE LOS MAESTROS:
PSIC. MARTHA E. ACOSTA MATA
M EN C. LUIS MANEUL FRANCO GUTIÉRREZ

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:
4 DE SEPTIEMBRE DE 2008



AGUASCALIENTES, AGS. 11 DE SEPTIEMBRE DE 2008



PROTOCOLO:


CUARTA PRÁCTICA: “Médula Espinal I”

OBJETIVO:

Identificar las principales características externas e internas de la médula espinal, sus nervios, ganglios, plexos espinales y de sus medios de protección.

MATERIAL DIDÁCTICO:

a) Maniquíes, piezas anatómicas, cortes axiales y modelos de médula espinal, modelos de plexos nerviosos, vías nerviosas y medios de protección.
b) VIDEO: Médula espinal.

ACTIVIDADES

Observar el video
Los alumnos identificarán en el material didáctico las principales características externas de la médula espinal, sus nervios, ganglios y medios de protección

OBSERVAR, IDENTIFICAR Y SEÑALAR:

Rescatar 5 aspectos del video
Maniquíes y piezas anatómicas
Modelo de relacion de los nervios espinales y vertebras


Características externas: surcos medioventral, colaterales y mediodorsal, raicillas y raíces ventral y dorsal y su ganglio, de un nervio espinal. Cauda equina y filum terminal. Meninges y espacios epidural, subdural y subaracnoideo

Sitio de salida de los nervios espinales cervicales, torácicos, lumbares y sacrococcígeos


REPORTE:

1.- Realizar esquemas y dibujos que muestren las características externas de la médula espinal, sus medios de protección, la formación de un nervio espinal, salida de los nervios con respecto a la columna vertebral, características internas (Astas y Cordones (fascículos anotados) y un esquema de cada plexo nervioso (cervical, braquial, lumbar y sacrococcígeo)
2.- Comentar cinco elementos rescatados del video.
3.- Comentario personal de ésta práctica.
4.- Investigue en por lo menos un libro de texto y en una URL ¿qué alteración estructural ocasiona la esclerosis múltiple en la médula espinal y mencione un dato clínico que presentan los pacientes que sufren esta enfermedad.
5.- Contestar el siguiente cuestionario: (Anexar bibliografía):
a) ¿Entre qué vértebras termina por abajo la médula espinal?
b) ¿Circula líquido cefalorraquídeo en el conducto del epéndimo?
c) ¿Qué parte de la médula espinal es afectada por la poliomielitis?
6.- Subir su práctica al BLOG
7.- Conexión de lo nuevo con lo ya aprendido


Psic. Martha E. Acosta Mata
M. en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez



REPORTE:

1.- Esquemas:
a) A continuación se muestra la medula espinal y sus caracteristicas internas:
b) A continuación se muestra la médula espinal con sus características externas:
c) A continuación se muestra la formación de un nervio espinal:
d) A cotinuación se muestra los medios de proteccion de la medula espinal:
e) A continuación se muestra uno de los plexos que marca la práctca: plexo braquial:
f) A cotinuación se muestra la salida de los nervios con respecto a la columna vertebral:

2.- Comentar 5 elementos rescatados del video:

a) En el video se nos mostró la médula espinal, la sustancia blanca y la sustancia gris que la conforman. Se vieron las raíces anteriores y las raíces posteriores, las cuales salen de las astas de la sustancia gris.

b) Posteriormente vimos cuales son las membranas meninges: duramadre, aracnoides y piamadre. Los cuales son los medios de protección de la médula espinal, además del hueso

c) Además se nos explicó en donde está el espacio subaracnideo, el cual se encuentra entre la piamadre y la aracnoides. Aquí circula líquido cefalorraquídeo.

d) Luego de lo anterior, se nos mostró de donde provienen los ramos anterior y posterior del nervio espinal, los cuales se forman inmediatamente al salir del agujero intervertebral.

e) La médula espinal surge del foramen magno o agujero occipital, y termina alrededor de la L1 o L2. Aunque en los bebés recién nacidos termina en la L3.

3.- Comentario personal de esta práctica:

Esta práctica me ha gustado mucho porque con el video que vimos se nos dio un panorama general de las estructuras que conforman la médula espinal. Además nos ayudó a reforzar todo lo anteriormente visto.
Me gustó mucho que todo eso lo hayamos reafirmado viendo cadáveres, pues no es lo mismo observar una estructura en un dibujo que en la realidad. Me agradó que el Dr. Franco nos haya explicado en un cadáver todas las estructuras observadas en el video y con ello no solo nos quedábamos con lo que éste decía sino que lo vimos y lo rectificamos.
Mientras los demás compañeros pasaban con el Dr. Franco, la maestra nos explicaba las estructuras en diferentes modelos anatómicos y ello ayudó a que se reforzaran aún más los contenidos vistos.
Como sugerencia me gustaría que fuéramos más seguido al anfiteatro para así comprender mejor todo lo que se ve durante la práctica y durante las clases.


8. Investigue en por lo menos un libro de texto y en una URL ¿qué alteración estructural ocasiona la esclerosis múltiple en la médula espinal y mencione un dato clínico que presentan los pacientes que sufren esta enfermedad.

La causa de esta enfermedad se desconoce, muchos científicos creen que la destrucción de la mielina es el resultado de una respuesta anormal del sistema inmunológico hacia el propio organismo. Normalmente, el sistema inmunológico defiende el organismo de «invasores» ajenos como por ejemplo los virus y bacterias. En las enfermedades autoinmunes, el organismo ataca sin advertencia su propio tejido. En la Esclerosis Multiple, la sustancia atacada es la mielina.

En la EM, los linfocitos T no reconocen como propias a ciertas estructuras celulares, tomándolas por agentes “extraños” y preparándose para destruirlas: este fenómeno se denomina activación de los linfocitos T. En cuanto los linfocitos T son activados, pueden penetrar en el SNC para atacar a las células nerviosas.

Las fibras nerviosas (axones) están recubiertos de mielina, ésta permite la transmisión de impulsos.

Cuando los linfocitos T se activan, atacan a las células nerviosas en un proceso en el que también intervienen macrófagos (otras células defensivas), dañando la capa de mielina (desmielinización) e impidiendo que los impulsos nerviosos se desplacen por los nervios con la misma rapidez o, incluso, que lleguen a transmitirse. Esta ralentización o bloqueo da lugar a los síntomas de la EM.
La EM se da específicamente en el fascículo cuneiforme de la médula espinal.
Por lo tanto los síntomas son:
Pérdida de propiocepción en la smanos y dedos, lo que caus ala pérdida importante de destreza e incapacidad para identificar la forma y naturaleza de los objetos solo con el tacto.

Las personas con EM suelen manifestar un tipo de fatiga general y debilitante que no se puede prever y/ o es excesiva con respecto a la actividad
Trastornos visuales:
- Visión borrosa
- Visión doble
- Movimientos oculares rápidos o involuntarios
- Pérdida total de visión (infrecuente)


Problemas de equilibrio y coordinación:
- Pérdida de equilibrio
- Temblores
- Ataxia (inestabilidad al caminar)
- Vértigos y mareos
- Torpeza en una de las extremidades
- Falta de coordinación
- Debilidad, que puede afectar, en particular, a las piernas y el caminar.

Bibliografía de esta pregunta:
http://www.esclerosismultiple.com/Sintomas.html
Ar, Crossman, y Neary. NEUROANATOMÍA EN 3D. Editorial El Saber Masson. 3° Edición. Barcelona, España. 2007


5.- Contestar el siguiente cuestionario: (Anexar bibliografía):

a) ¿Entre qué vértebras termina por abajo la médula espinal?

En los adultos la médula espinal termina por abajo entre la L1 y la L2. Al tercer mes de la vida fetal la médula espinal ocupa la totalidad del conducto vertebral; mientras que al nacimiento la médula espinal a nivel de la tercera vertebra lumbar.

Bibliografía de esta pregunta:
Ar, Crossman, y Neary. NEUROANATOMÍA EN 3D. Editorial El Saber Masson. 3° Edición. Barcelona, España. 2007


b) ¿Circula líquido cefalorraquídeo en el conducto del epéndimo?

Es también llamado canal central. Se trata de un conducto que se extiende en el centro de la médula espinal a lo largo de la misma hasta llegar al cuarto ventrículo de la médula oblongada en el cerebro. Este cuarto ventrículo está lleno de líquido cefalorraquídeo, pero tiene 3 orificios por los cuales pasa el LCR hacia el espacio subaraconideo. Una mínima cantidad baja por el conducto ependimario para así llegar a nivel de la médula espinal.

Bibligrafía de est pregunta:
http://www.iqb.es/diccio/c/conductos.htm

c) ¿Qué parte de la médula espinal es afectada por la poliomielitis?

Es Inflamación de la médula espinal gris.
Los virus que pueden provocar esta enfermedad infecciosa, inflaman principalmente las motoneuronas espinales en la médula espinal que son responsables para la función muscular. Las motoneuronas espinales están en el asta anterior de la sustancia gris de la médula espinal.

Bibliografía de esta pregunta:
http://www.paravan.de/servico/sintomatologias-recomendaciones/poliomielitis-paralisis-infantil-espinal.html?L=4

7.- Conexión de lo nuevo con lo ya aprendido:

Esta práctica como he mencionado me ha gustado más que todas las otras que hemos realizado, porque esta vez acudimos a ver un cadáver y en él identificar las estructuras de la medula espinal. Con ello me quedó más claro todo lo que hemos visto pues no fueron cosas nuevas, sino que sólo rectificamos y reafirmamos lo que ya debíamos saber.

Durante la realización del reporte, me quedó muy claro todo, de hecho había cosas de las cuales yo no tenía conocimiento y gracias al cuestionario que se tenía que contestar, me pude dar cuenta de ello y pude saberlo. Por ejemplo: Jamás me imaginé que la esclerosis múltiple era causada porque los linfocitos T dañaban a la mielina de los axones y por ello ya no se transmiten los impulsos como se debe.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

VIDEO: médula espinal
Ar, Crossman, y Neary. NEUROANATOMÍA EN 3D. Editorial El Saber Masson. 3° Edición. Barcelona, España. 2007

http://www.paravan.de/servico/sintomatologias-recomendaciones/poliomielitis-paralisis-infantil-espinal.html?L=4






lunes, 1 de septiembre de 2008

PRÁCTICA NÚMERO 3 DE NEUROANATOMÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS
LIC. PSICOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA
LABORATORIO DE NEUROANATOMIA


"PRÁCTICA 3: NEUROHISTOLOGÍA"



NOMBRE DE LA ALUMNA:
ALEJANDRA VIRIDIANA GUTIÉRREZ GARCÍA

NOMBRE DE LOS MAESTROS:
PSIC. MARTHA E. ACOSTA MATA.
M EN C. LUIS MANUEL FRANCO GUTIÉRREZ
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:
28 DE AGOSTO DE 2008


AGUASCALIENTES, AGS., 4 DE SEPTIEMBRE DE 2008




DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA
LABORATORIO DE NEUROANATOMIA

TERCERA PRÁCTICA: NEUROHISTOLOGÍA”.


OBJETIVO:
Identificar al microscopio óptico, las características estructurales del sistema nervioso.


MATERIAL DIDÁCTICO:
a) Preparación histológica de médula espinal
b) Preparación histológica de nervio

ACTIVIDADES:

Los alumnos de acuerdo a las indicaciones de los profesores procederán a observar las imágenes histológicas que se proyectarán.

OBSERVACIONES Y ANOTACIONES:
Médula espinal (40x) :
Sustancia Gris: Astas o cuernos (cuerpos de motoneuronas: Nissl, núcleo y nucléolo) (Fibras nerviosas)
Sustancia Blanca: (fibras nerviosas y núcleos de células de glía)
Nervio (40x):
Nervio periférico: vainas de tejido conectivo: endo, peri y epineurios. Fibras nerviosas. Núcleos de células de Schwann. Vaina de mielina.

REPORTE:

1.- Elaborar un esquema que muestre lo observado en las laminillas
2.- Contestar el siguiente cuestionario:
a) ¿Cuál es el mecanismo de acción de la xilocaína (lidocaína) en el nervio?
b) Elaborar un comentario de la sesión.
c) Conexión de los aprendizajes con lo ya aprendido.



Psic. Martha E. Acosta Mata
M. en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez



REPORTE:

1.- Esquemas observados:


A continuación se muestran los esquemas dibujados durante el laboratorio. Están muy mal dibujados pero era necesario subirlos porque tiene las firmas de la maestra.



Ahora sí se muestran los esquemas bien dibujados:

MEDULA ESPINAL:





NERVIO:




2.-Cuestionario:
a) ¿Cuál es el mecanismo de acción de la xilocaína (lidocaína) en el nervio?

Se utiliza en procedimientos de anestesia local como infiltración de heridas para el tratamiento de las mismas o analgesia, infiltración intra-articular y artoscopias (procedimientos diagnosticos o terapeuticos). En bloqueo de Bier o anestesia reginal endovenosa, utilizándola como infusion intravenosa, debiendo siempre localizar el area con torniquete, que es útil para procedimientos de corta duración.

Ocasiona un bloqueo reversible de la propagación del impulso a lo largo de las fibras nerviosas impidiendo la permeabilidad celular a los iones de Na+ (sodio) ya que ejercen su acción sobre los canales de Na+ que se localizan en la superficie de la membrana celular. De esta forma altera el desplazamiento ionico previniendo la generación y conducción del impulso nervioso. Asi los anestésicos locales pueden tenr efectos similares sobre las memranas excitables del cerebro y el miocardio
.

3.- Comentario:

Me ha gustado la práctica porque el Dr. Franco antes de pasar la presentación, nos explicó lo que veríamos, con dibujos hechos por él para ejemplificar mejor la sesión.
Posteriormente la maestra, proyectó unas diapositivas, las cuales contenían dibujos de lo que íbamos a ver. Mientras tanto, nos explicaba las estructuras que se veían en los esquemas. Esto me gustó porque cualquier duda que se tenía se la podíamos hacer a los maestros encargados y con ello quedó más claro lo que se vio.

Lo que más me gustó de la práctica fue que no solo vimos las estructuras en la presentación sino que también las tuvimos que dibujar para así reafirmarlo.
Algo que me hubiera gustado que se hiciera durante la práctica es que además de ver los esquemas proyectados, también los hubiéramos visto en las laminillas, para que así las viéramos como son en la realidad.

4.- Conexión de los aprendizajes con lo ya aprendido:

Más que haber aprendido he reafirmado lo que ya hemos visto en clase. Analizamos los nervios, vimos cuál era el perineuro, el epineuro, y el endoneuro. Además vimos las células que conforman la glía, y las observamos en las proyecciones. Eso me gustó mucho porque le entendí a todo muy bien, puesto que el Dr. Franco las explicó de una manera sencilla, y con un lenguaje popular para que nosotros entendieramos perfectamente.

Ojalá así sean muchas más clases para aprender más cosas de Neuroanatomía.

BIBLIOGRAFÍA:

La pregunta se contestó de:
Enciclopedia Virtual VADEMECUM 2002.