miércoles, 29 de octubre de 2008

PRACTICA 9 DE NEUROANATOMIA


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS BASICAS
LIC. EN PSICOLOGIA
MORFOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
LABORATORIO DE NEUROANATOMIA


PRACTICA NUMERO 9: HEMISFERIOS CEREBRALES


NOMBRE DE LA ALUMNA:
ALEJANDRA VIRIDIANA GUTIÉRREZ GARCÍA


NOMBRE DE LOS MAESTROS:
PSIC. MARTHA E. ACOSTA MATA
M. EN C. LUIS MANUEL FRANCO GUTIÉRREZ


FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA:
23 DE OCTUBRE DE 2008

AGUASCALIENTES, AGS., 30 DE OCTUBRE DE 2008.


DEPARTAMENTO DE MORFOLOGIA
LABORATORIO DE NEUROANATOMIA

NOVENA PRACTCA: HEMISFERIOS CEREBRALES


OBJETIVO:

Identificar en los auxiliares didácticos la configuración externa e interna de los hemisferios cerebrales.

MATERIAL DIDÁCTICO:
a)
modelos anatómicos
b) Piezas anatómicas
c) Placas de RMI

ACTIVIDADES:
Loa alumnos identificaran en el material didáctico las principales características de os ganglios basales.

DESARROLLO:
Maniquíes y piezas anatómicas.
Identificar en modelos anatómicos, esquemas y en RMI

OBSERVAR, IDENTIFICAR Y SEÑALAR:
Cuerpo calloso, cápsula interna, núcleo caudado, nucleo lenticular, ventrículos laterales. Lobulos y principales circunvoluciones, cisuras de la cara lateral de los hemisferios cerebrales.

REPORTE:
1.-
Elaborar un esquema que muestre un corte axial y la cara lateral de un hemisferio, señalando las estructuras revisadas en la sesión.

2.- Revise en la Web por lo menos dos páginas (de buen nivel) y un libro de texto contestando: ¿Cuáles son las características de la enfermedad de Párkinson y en qué estructuras del SN se encuentra la lesión que provoca?

3.- Resuma la historia de la Frenología.

4.- Comentario de la sesión

5.- Conexión de los nuevos aprendizajes con los ya adquiridos.
6.- Suba su reporte a su blog.

Psic. Martha E. Acosta Mata.
M en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez

REPORTE:

1.- Elaborar un esquema que muestre un corte axial y la cara lateral de un hemisferio, señalando las estructuras revisadas en la sesion.

A continuacion se muestra la cara lateral del hemisferio:




A continuacion se muestra el corte axial:


2.- Revise en la Web por lo menos dos páginas (de buen nivel) y un libro de texto contestando:
¿Cuáles son las características de la enfermedad de Párkinson y en qué estructuras del SN se encuentra la lesión que provoca?

Información encontrada en un libro:

Esta enfermedad comienza entre los 45 y los 55 años de edad y se asocia con la degeneración neuronal en la sustancia negra, y en menos grado, en el lóbulo pálido, putamen y el nucleo caudado. La degeneración de las neuronas de la sustancia negra que envían sus axones al cuerpo estriado conduce a una reducción de la liberación del neurotransmisor dopamina dentro del cuerpo estriado. Esto lleva a la hipersensibilidad de los receptores dopaminergicos de las neuronas post sinápticas en el estriado.
Los pacientes tienen los siguientes signos y síntomas:

-Temblor: es el resultado de la alternativa contracción de agonistas y antagonistas. El temblor es lento y más evidente cuando los miembros están en reposo. Desaparece durante el sueño.

-Rigidez: Difiere de la rigidez por lesiones de las neuronas motoras superiores e que se presenta en igual extensión en grupos musculares opuestos. Si el temblorestá ausente la rigidez se siente como una resistencia al movimiento pasivo y a veces se denomina rigidez plástica. Si hay temblor, la resistencia muscular es superada por una serie de sacudida, denominada rigidez en la rueda dentada.

-Bradicinesia: Dificultad para inicar y completar movimientos nuevos. Los movimientos son lentos, el rostro es inexpresio y la voz surge arrastrada y no modulada. Se pierde el balanceo de los brazos al caminar.

-Trastornos posturales: Estando de pie, el paciente permanece inclinado y con los brazos flexionados. Camina a pasos cortos y a menudo no puede detenerse. De hecho puede romper una carrera festinante para mantener el equilibrio.

-No hay pérdida de fuerza muscular ni de sensibilidad. Dado que los tractos corticoespinales son normales, los reflejos cutaneoabdominales resultan normales y no hay signo de Babinksy.

Encontrado en una pagina web:

La enfermedad de Parkinson es un trastorno que afecta las células nerviosas, o neuronas, en una parte del cerebro que controla los movimientos musculares. En la enfermedad de Parkinson, las neuronas que producen una sustancia química llamada dopamina mueren o no funcionan adecuadamente. Normalmente, la dopamina envía señales que ayudan a coordinar sus movimientos. Nadie conoce el origen del daño de estas células.
Los síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden incluir:

Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara
Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco
Lentitud de los movimientos
Problemas de equilibrio y coordinación

A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad pueden tener dificultades para caminar o hacer labores simples. También pueden tener problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablar.
La enfermedad de Parkinson suele comenzar alrededor de los 60 años, pero puede aparecer antes. Es mucho más común entre los hombres que entre las mujeres. No existe una cura para la enfermedad de Parkinson. Existen diversas medicinas que a veces ayudan a mejorar enormemente los síntomas.

Encontrado en otra pagina web:

La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central cuya principal característica es la muerte progresiva de neuronas en una parte del cerebro denominada sustancia negra pars compacta. La consecuencia más importante de esta pérdida neuronal es una marcada disminución en la disponibilidad cerebral de dopamina, principal sustancia sintetizada por estas neuronas, originándose una disfunción en la regulación de las principales estructuras cerebrales implicadas en el control del movimiento.

Causas:

No se conoce la causa de esta enfermedad. Recientemente se ha descubierto la existencia de anomalías genéticas en algunas familias en las que la mayoría de sus miembros estaban afectados y en casos familiares de enfermedad de Parkinson de presentación precoz (edad de inicio inferior a 40 años). Sin embargo, la mayoría de los pacientes con enfermedad de Parkinson tienen una presentación esporádica, es decir sin factores genéticos claramente identificados.

Síntomas:

La EP se caracteriza por ser un trastorno motor progresivo cuyos principales síntomas son la torpeza generaliza con lentitud en la realización de movimientos, escasez de motilidad espontánea, temblor de reposo y rigidez.

Inexpresividad facial («cara de póker»), la escasez de movimientos automáticos como el parpadeo o el braceo al caminar, la inclinación de tronco hacia delante durante la marcha, etc. Conforme aumenta la duración de la enfermedad pueden aparecer otros síntomas, como un deterioro de la marcha con dificultad fundamentalmente al inicio de ésta y en los giros, en los que el paciente se queda como pegado al suelo, fenómeno que se denomina imantación.

También se puede producir una alteración de los reflejos de reequilibración dando lugar a caídas. No es infrecuente la asociación de síntomas no motores como cierto grado de depresión o de disfunción autonómica (urgencia e incontinencia miccional) y en algunos casos, tras muchos de años evolución, la aparición de cierto deterioro cognitivo.

En cualquier caso, debe hacerse énfasis en la enorme variabilidad en la evolución de la enfermedad de Parkinson, de forma que en algunos pacientes el proceso neurodegenerativo progresa muy lentamente mientras que en otros puede ser más rápido.
3.- Resuma la historia de la Frenología:
Se pretendió reconocer, sin más que la inspección de una cabeza, los instintos, los sentimientos y hasta la capacidad intelectual del individuo correspondiente. En Egipto, y más aún en Grecia, los artistas aplicaron esa ciencia, constituída en principios, a sus más notables producciones, y obtuvieron una configuración de la cabeza que estaba en armonía, por sus signos exteriores, con los atributos y facultades atribuídos a los dioses o a los héroes que se quería presentar al pueblo bajo sus formas más palpables.

Los escritos más antiguos acerca del particular parecen ser los de Platón y Aristóteles. En el siglo IX de nuestra era, Avicena intentó la localización de las facultades cerebrales, y en el siglo XIII Alberto el Grande, obispo de Ratisbona, dibujó una cabeza en la cual procuró determinar el sitio en que radican las diferentes facultades humanas; colocó el sentido común en la frente o en el primer ventrículo; el juicio en el segundo; la memoria y la fuerza motriz en el tercer ventrículo del cerebro. Análogas tentativas se hicieron en Italia a fines del siglo XV.

Gall, en 1781, llegó a Viena y comenzó a vulgarizar su doctrina, ésta no pasaba de ser un conjunto de las ideas y sistemas de sus predecesores. Pero, como hombre inteligente y no menos convencido, comprendió que en su sistema había muchos puntos vulnerables expuestos a controversia; quiso perfeccionarle; hizo observaciones repetidas, y obtuvo importantes resultados, hasta conseguir el objeto que se proponía. En 1804 fue cuando Gall se asoció a Spurzheim, y desde entonces ambos sabios continuaron sus investigaciones comunes acerca de la anatomía y fisiología del sistema nervioso, y en particular del cerebro, coinsignándolas en su monumental obra.

Gall admitió 27 órganos; con los añadidos por Spurzheim y otros frenólogos, este número se elevó hasta 38. De estos 38 órganos se han atribuido 10 a los instintos, 12 a los sentimientos o facultades morales, 14 a las facultades perceptivas y dos a las reflectivas.

Los instintos, necesidades, impulsos, ocupan la parte inferior del cráneo en toda su circunferencia, excepto la frente, en esta forma:
1.º La amatividad o amavidad, o instinto generador, que puede engendrar el amor apasionado. Reside en el cerebelo; forma dos relieves: uno en el lado izquierdo y otro en el derecho, por debajo de la línea curva occipital.
2.º La filogenitura, o amor a nuestros hijos. Relieve más considerable de la protuberancia occipitaI.
3.º La habitatividad o concentratividad, que es el gusto de su casa, y más generalmente el hábito de concentrar el espíritu en un objeto. Relieve que rodea la eminencia occipital. Algunos frenólogos separan estas dos últimas facultades, colocándolas siempre en la zona antes indicada.
4.º La afeccionividad o adhesividad, impulso a simpatizar con las personas o cosas. Relieve hacia la parte mediana del borde posterior del parietal.
5.º Combatividad, ardor por la lucha, valor, intrepidez. Relieve por encima de la oreja, hacia la unión de la apófisis mastoides y de la porción escamosa del temporal.
6.º Destructividad, crueldad. Relieve por encima de la oreja, en la parte posterior y superior de la porción escamosa del temporal.
7.º Alimentividad, que conduce a la glotonería y a la embriaguez. No lo admiten todos los frenólogos.
8.º Secretividad, instinto que a veces tiene mucho de hipócrita, y que puede dar lugar a la discreción. Relieve por delante del anterior, un poco por encima y delante del de la destructividad.
9.º Adquisividad, tendencia a adquirir: conduce al robo, a la avaricia. Relieve por encima y delante del que se acaba de mencionar.
10.º Constructividad, disposición a las combinaciones, a los proyectos, principalmente cuando se trata de la industria o de las artes mecánicas. Relieve en la parte más extensa del hueso frontal.
4.- y 5.- Comentario de la sesion y conexion de los nuevos aprendizajes con los ya adquiridos:
Esta sesion me ha gustado mucho porque el profesor nos explico la teoría antes de comenzar a revisar el material, lo cual facilito las cosas pues él se acercó a cada mesa a explicar lo que habia dicho en el pizarrón pero ahora en el modelo anatómico. Esto fue de gran ayuda porque vimos que realmente las cosas parecen como él nos lo dice y con las descripciones que él usa de cada cosa se puede relacionar mejor y por ende adquirir nuevos conocimientos y aprendizajes.
Posteriormente la maestra también nos explicó algunas cuestiones sobre lo que se estaba viendo, creo que eso tambien fue de gran ayuda porque yo en lo personal le entendi todavia más.
En cuanto a la conexion de los nuevos aprendiazajes con los ya obtenidos, creo que también fue de gran ayuda que algunas cisuras ya las habiamos visto con la maestra de Anatomia, y pues en lo personal considero que fue bueno haber llevado esos aprendizajes para entender de qué se nos hablaba, además de que esta maestra nos habia dado unos esquemas entonces fue más facil identificar en ellos.
BIBLIOGRAFÍA:
Snell, Richard. NEUROANATOMIA CLINICA. 4° Edicion. Editorial medica Panamericana. 200. México. Pp. 334-335.

sábado, 18 de octubre de 2008

PRÁCTICA 8 DE NEUROANATOMIA






UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS BASICAS
LIC. EN PSICOLOGIA
DEPAPARTAMENTO DE MORFOLOGIA
LABORATORIO DE NEUROANATOMIA

"PRACTICA 8: CEREBELO Y DIENCÉFALO"



NOMBRE DE LA ALUMNA:
ALEJANDRA VIRIDIANA GUTIÉRREZ GARCÍA

NOMBRE DE LOS MAESTROS:
PSIC. MARTHA E. ACOSTA MATA
M EN C. LUIS MANUEL FRANCO GUTIÉRREZ


FECHA DE REALIZACION DE LA PRACTICA:
16 DE OCTUBRE DE 2008


AGUASCALIENTES, AGS., 18 DE OCTUBRE DE 2008



PROTOCOLO:

Departamento de Morfología
Laboratorio de Neuroanatomia

OBJETIVO:
Identificar en los auxiliares didácticos características anatómicas del cerebelo y componentes del diencéfalo.

MATERIAL DIDÁCTICO:

a)Modelos anatómicos.
b)Piezas anatómicas
c)Placas de RMI

ACTIVIDADES:

Los alumnos identificarán en el material didáctico las principales caracteristicas externas del tallo cerebral, sus relaciones y la salida aparente de los nervios craneales.
DESARROLLO: OBSERVAR, IDENTIFICAR Y SEÑALAR
Maniquies y piezas anatómicas: localizacion, relacines, pedunculos cerebelosos, configuracion externa del cerebelo.
Localizacion y relaciones del tálamo, hipotálamo y glándula pinela.
Tercer ventrículo
Glándula hipófisis, fórnix y cuerpos mamilares
Identificar en modelos anatómicos, esquemas y en RMI: Cerebelo, tálamo, hipotálamo, glándula hipófisis.

REPORTE:

1.- Elaborar un esquema que muestre un corte sagital del encéfalo, señalando las estructuras revisadas en la sesion.
2.- Elaborar un esquema que muestre un corte axial del diencéfalo a nivel tálamo señalando las estructuras que se revisaron enla sesion.
3.- Revise en la web por lo menos 2 páginas (de buen nivel) y un libro de texto contestando: ¿qué alteraciones ocasiona el alcohol sobre el sistema nervioso?
4.- Comentario de la sesión
5.- Conexion de los nuevos aprendizajes con los ya adquiridos
6.- Suba su reporte a su blog.


Psic. Martha E. Acosta Mata.
M en C. Luis Manuel Franco Gutiérrez



REPORTE:
1.- Elaborar un esquema que muestre un corte sagital del encéfalo, señalando las estructuras revisadas en la sesion.


2.- Elaborar un esquema que muestre un corte axial del encéfalo a nivel del tálamo señalando las estructuras que se revisaron en la sesion.

A continuacion se muestra un dibujo en el cual se muestran los pedúnculos cerebelosos, además de estructuras generales del cerebelo:


3.- Revise en la web por lo menos 2 páginas (de buen nivel) y un libro de texto contestando: que alteraciones ocasiona el alcohol sobre el sistema nervioso.

Encontrado en un libro:
El alcohol afecta directamente al cerebro y el paciente lo ingiere precisamente debido a sus efectos sobre el SNC. Muchos sujetos buscan compulsivamente el efecto final de la euforia y placer que provoca el alcohol, sobre todo si se produce una dependencia física ante los efectos cerebrales y mentales que induce.

El alcohol no es un estimulante, sino un inhibidor cerebral general. Su principal acción neuroquímica es inhibir el ácido amino butírico, este acido se considera el neurotransmisor inhibidor por excelencia. Entonces el alcohol es un potente inhibidor de un potente inhibidor y por lo tanto actúa como estimulante.

Alteraciones neurológicas del alcohol:
1.- Estado de intoxicación aguda cuyos síntomas neurológicos son el estupor o la agresividad incontrolable.
2.- Temblor alcohólico agudo.
3.- Alucionsis visuales o auditivas.
4- Delirium Tremens
5.- Estado delirante.
6.- Neuropatía periférica severa.
7.- Alteraciones neurológicas poco comunes.

Disminuye la posibilidad de que haya una inhibición endógena en el cerebro: fenómeno e excitación que se traduce fisiológicamente en una sensación placentera de bienestar y euforia. Las áreas límbicas se liberan de sus inhibiciones corticales localizadas en el lóbulo frontal y el sujeto se libera de muchas tensiones somatopsiquicas y presiones que ejercen en los centros intelecutales y superiores del cerebro. El alcohol disminuye plaquetas por lo tanto los pacientes intoxicados tienen más riesgo de sufrir un sangrado severo. Se incrementa la posibilidad de infarto cerebral o cardiaco.

Encontrado en una página web:
La química del alcohol logra afectar a casi todas las células en el cuerpo, incluyendo las del sistema nervioso central. En el cerebro, el alcohol interactúa con los centros responsables del placer y de otras sensaciones deseables. Luego de una toma prolongada de alcohol, el cerebro se adapta a los cambios que el mismo produce y se vuelve dependiente de él. Para estas personas, ya con alcoholismo declarado, beber se convierte en el medio primario mediante el cual organizan sus vidas. El alcohol domina sus pensamientos, emociones y acciones. La gravedad de esta enfermedad es influida por factores como la genética, la psicología, la cultura y el dolor físico.
Acción sobre el Sistema Nervioso Central: Es en el sistema nervioso central donde el alcohol ejerce sus acciones más nocivas, deprimiendo las funciones cerebrales; comenzando por las más elevadas como la autocrítica y el autocontrol, siguiendo con la pérdida de la coordinación motriz, finalizando luego con las más simples y vegetativas como la respiración y la circulación. Una de las patologías más típicas es el coma etílico.

Enfermedades que causa el alcoholismo:

Atrofia cerebral (constituye un hecho fisiológico en el proceso de envejecimiento humano.)Esclerosis cortical laminar de morel (cuadro clínico de seudoparálisis cerebral)Degeneración cerebelosa alcohólica (incoordinación grave y brusca de las extremidades inferiores)Mielinolisis pontina central (es una condición caracterizada por daño neurológico causado por la destrucción de la capa que cubre las células nerviosas)Neuropatía alcohólica (disminución del funcionamiento de los nervios)Mielopatía alcohólica (relacionada con cirrosis severa)Miopatía alcohólica (es una atrofia de las fibras de la musculatura.)Neuropatía óptica (inflamación repentina del nervio óptico. Puede aumentar la presión alrededor del nervio óptico.)

Encontrado en otra pagina web:
Los efectos de la ingesta excesiva de alcohol sobre el sistema nervioso (SN) son múltiples pués, además del efecto tóxico directo que el etanol tiene sobre el SN, en el alcoholismo crónico se asocian con gran frecuencia otros procesos que, en definitiva, son los causantes de los trastornos neurológicos más comunes asociados a esta adicción, así como una mayor incidencia de diversas enfermedades neurológicas. Así, en el alcoholismo encontramos:
· Defiencias nutricionales.
· Afectación de órganos cuya patología repercute secundariamente sobre el SN (cirrosis hepática fundamentalmente).
· Posible existencia de tóxicos contaminentes en las bebidas alcohólicas.
· Alta incidencia de traumatismos craneales, a veces no bien documentados, que provocan hematomas subdurales; de hecho, el 50% de ellos está asociado a alcoholismo (1).
· Mayor frecuencia de hemorragias subaracnoideas e intraparenquimatosas, en general de tipo lobar, cuyo riesgo aumenta en relación directa con la cantidad de etanol ingerida. Si bien el consumo leve de alcohol parece disminuir la incidencia de accidente vascular cerebral, el consumo severo aumenta hasta 2,5 veces el riesgo de padecerlo (2).
· Mayor incidencia de procesos infecciosos.

4..-COMENTARIO DE LA SESIÓN:

Esta practica me ha gustado porque analizamos y vimos cuales son los diferentes componentes del diencéfalo y el cerebelo. En cuanto al diencéfalo, ya teniamos una idea de las estructuras que lo forman y donde se encuentran, por ello, a mi en lo personal se me facilito mas entenderlo. Sin embargo, en el cerebelo no fue así, porque el Dr. Franco no nos dio la teoría desde antes como se supone debiera ser, simplemente nos dio una introduccion bastante general de lo que es, por tanto se me complicó mas su comprension.

Lo que más me gustó de la práctica es que las estructuras las vimos en un cerebro humano y el Dr. Franco nos iba explicando donde se encontraban cada uno de los componentes que marca la prácica.

5.- CONEXION DE LOS NUEVOS APRENDIZAJES CON LOS YA ADQUIRIDOS:

En la practica no tuve grandes aprenizajes, puesto que habia terminos que a penas era la primera vez que los escuchaba, como lo fue en el cerebelo. Sin embargo me ayudo a darme una idea de lo que es y donde se encuentra.

Ya en el reporte, aprendi un poco más, especificamente en la pregunta del alcoholismo, es impresionante saber como esa sustancia afecta tan grevemente a nuestro SNC y a todo el organismo en general. Lo que me ayudó más a entender estos efectos fue la lectura que hice acerca de él, de la cual saqué a respuesta, pues en ella se explicaba de manera explicita qué es lo que hace.

BIBLIOGRAFÍA:
Libro: Velazco Fernández, Rafael. ALCOHOLISMO. Editorial Trillas, México 1998. Pp. 220-225

viernes, 10 de octubre de 2008

PRÁCTICA SIETE DE MORFOLOGÍA


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS
LIC. EN PSICOLOGÍA
LABORATORIO DE NEUROANATOMÍA


"PRÁCTICA 7: TALLO CEREBRAL II"


NOMBRE DE LA ALUMNA:
ALEJANDRA VIRIDIANA GUTIÉRREZ GARCÍA


NOMBRE DE LOS MAESTROS:
PSIC. MARTHA E. ACOSTA MATA
M EN C. LUIS MANUEL FRANCO GUTIÉRREZ

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:
9 DE OCTUBRE DE 2008


AGUASCALIENTES, AGS., 10 DE OCTUBRE DE 2008


DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA
LABORATORIO DE NEUROANATOMIA


OBJETIVO:
Identificar las características internas principales de la médula oblongada, puente y mesencéfalo, así como sus cavidades.

MATERIAL DIDÁCTICO:
Corte sagital de la cabeza
Corte sagital del encéfalo
Cortes axiales seriados del mesencéfalo, puente y medula oblongada
Modelo del tallo cerebral

ACTIVIDADES:

Los alumnos identificarán en los modelos anatómicos la situación y las características internas de cada división del tallo cerebral, sus cavidades, así como sus orígenes reales de los nervios craneales V y VII.

OBSERVACIONES: ANOTACIONES:
Corte sagital de la cabeza y encéfalo. Modelo del tallo cerebral: situación y comunicaciones de las cavidades del tallo cerebral (mesencéfalo: acueducto de Silvio), puente y medula oblongada (cuarto ventrículo)

Cortes transversales seriados del tallo cerebral: mescencefálico, nivel de los colículos superiores (1); puente, nivel de origen del V (2); puente: nivel núcleos del séptimo (3); medula oblongada: nivel porción cerrada (4): características internas del mesencéfalo: núcleo mescencefálico del V, núcleo geniculado interno, Brazo del colículo inferior, nucleo rojo y sustancia negra, pedúnculo cerebral (FCN, CE, y CP) fascículos ET, TT, RE, LD, y LM.
Puente: núcleo sensitivo principal y motor del V, núcleos pontino, PCS, fascículos CE, RE, ET, ECV, TT, LL, LD, y LM.
Puente: núcleos salival superior y motor del VII, colículo del facial, núcleo del haz espinal del V, PCI, y PCM, fascículos CE, RE, ET, ECV, TT, LL, LD y LM.
Médula oblonga: núcleo grácil y cuneiforme, Núcleo y haz espinal del V, núcleo y haz solitario, fascículos CE, RE, ET, ECV, ECD, LD, LM.

Modelo del tallo cerebral y vías nerviosas: fosa interpeduncular (n. III), tectum (n. IV), cara lateral del puente (n. V), surco médulo-pontino (n. VI, VII, y VIII), surco preolivar (n. XII), y surco retro olivar (n. IX, X, XI). Cuarto ventrículo.

REPORTE:

1.- Esquemas de los diferentes cortes axiales del tallo cerebral revisados dentro del laboratorio.
2.- Comentario personal de esta práctica.
3.- Conexión de los temas vistos anteriormente y los nuevos aprendizajes.



PSIC. MARTHA E. ACOSTA MATA
M EN C. LUIS MANUEL FRANCO GUTIÉRREZ

REPORTE:
1.- Esquemas de los diferentes cortes axiales del tallo cerebral revisados dentro del laboratorio:

a) A continuación se muestra los cortes axiales del bulbo raquídeo, señalando los nucleos de los nervios craneales y las vias anterolateral lateral y medial, columna dorsal/lemnisco medial y corticoespinal.


b) A continuacion se muestra los cortes axiales de la protuberancia mostrando lo anteriormente señlalado:




c) A continuacion se muestran los cortes axiales de la protuberancia y el mescencéfalo, mostrando lo anteriormente señalado




d) A continuación se muestra otro corte axial del mescencéfalo:



2.- Comentario personal de esta práctica.
Pues esta práctica al principio se me hizo algo complicada porque no sabía en realidad de qué se trataba, qué era el material que teniamos en la mesa, etc. pero conforme el Dr. Franco comenzó a hacer que recordaramos los fascículos anterolateral, corticoespinal y columna dorsal-lemnisco medial, pude entenderlo mejor y saber de qué se trataba. Luego se facilitaron las cosas porque también nos dijo cuales eran los nucleos de los nervios craneales, y cada equipo fue viendolos en las hojas que nos hizo favor de pasarnos y en los esquemas que teniamos en la mesa.

Aun con ello creo que la practica es un tanto compleja de aprender y es preciso que los repase para que queden bien aprendidos.


3.- Conexion de los temas vistos anteriormente y los nuevos aprendizajes.

Pues en mi caso, en realidad no hubo aprendizaje porque si ahora me pregunto donde están los nucleos de los nervios craneales, donde están los fascículos en esos cortes, etc. no sabría contestarlo detalladamente, pero tengo una idea por donde van y la función de estos nucleos y los fascículos obviamente... como he mencionado en el punto anterior, sería una buena idea repasarlo más para así poder aprenderlo del todo.

Cabe recalcar que me sirvio un poco el hecho de haber aprendido con tiempo la funcion y por donde pasan los fasciculos en la medula espinal y en el tallo cerebral. enda de memoria para que no se me olviden, esto lo lograré repasando un poco más este tema.

Bibliografía:
No hubo investigación para esta práctica, que lo único que se utilizó fue:

Corte sagital de la cabeza
Corte sagital del encéfalo
Cortes axiales del bublo raquideo, protuberancia y mescencéfalo
Modelo del tallo cerebral.